Noticias del Doctorado

Información actualizada sobre las actividades del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental

Dialogicidad, comunicación y educación ambiental en la escuela

El presente artículo es el producto de la Estancia de investigación a nivel Doctoral realizada
en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en
Educación para el departamento del Huila” BPIN 2020000100461 y el Macroproyecto de
Neiva, denominado “Articulación de los Proyectos Educativos de la Región Norte del
Huila con los saberes académicos y las experiencias del territorio, para una formación crítica, creativa y transformadora”. Teniendo en cuenta lo anterior, esta producción
científica está relacionada con uno de los objetivos planteados para el proyecto BPIN
2020000100461 que consiste en incrementar la producción de conocimiento en el campo
educativo en los diferentes niveles del sistema educativo del Departamento del Huila.
En ese sentido, en este artículo se consignan una serie de reflexiones y planteamientos
sobre comunicación y educación ambiental que los autores han desarrollado a partir de
algunas investigaciones realizadas en los contextos escolares de la Educación
Media/Superior latinoamericana, especialmente en instituciones educativas de Colombia y
México.
Así las cosas, en la primera parte de este diálogo de saberes, se destacan las nociones de
comunicación como construcción de relaciones dialógicas y como proceso de transmisión
de información que los sujetos del proceso educativo elaboran en sus prácticas pedagógicas
y en los diferentes ambientes de aprendizaje.
En un segundo momento, se abordará y analizará desde los postulados de M. Kaplún (1998)
y G. Kaplún (2007) el modelo de educación en la escuela que pone énfasis en los procesos,
que destaca la importancia de las relaciones dialógicas entre los sujetos del sistema
educativo y el rol protagónico y colaborativo de maestros y escolares en las prácticas
formativas de la escuela y los entornos cercanos a estas. Finalmente, se desarrollará un
apartado sobre la relevancia de la educación ambiental en los contextos escolares y su papel
en la generación y fortalecimiento de la conciencia ambiental de las comunidades
educativas con el propósito de estructurar desde un trabajo colaborativo e interdisciplinar
alternativas de solución a los problemas medioambientales que afectan las instituciones
educativas, el territorio y el planeta

Artículos Relacionados

DOSSIER

En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de