El presente artículo, surge en el marco del desarrollo del proyecto liderado por la
Universidad Surcolombiana en alianza con el CINDE, denominado “Fortalecimiento Del
Sistema De Gestión Del Conocimiento En Educación Para El Departamento Del Huila
Código BPIN 2020000100461”, iniciativa que ha sido financiada a través del fondo general
de regalías y cuyo objetivo central es elevar los niveles de gestión de conocimiento en
educación en el departamento a través de acciones de formación, producción, gestión y
apropiación social del conocimiento. Este proceso ha sido de vital importancia para iniciar
un dialogo con diversos actores de la comunidad Huilense, permitiendo que poco a poco se
develen algunas problemáticas que atraviesa la investigación en el territorio Huilense, y así
mismo logrando consensos con la finalidad de impulsar un movimiento cohesionado que
logre materializar una apuesta para impulsar la investigación en la educación en todo el
territorio.
Este artículo es producto de un ejercicio después de dos años de ejecución del
proyecto y reúne los puntos clave producto de las conversaciones realizadas entre los
dinamizadores de cada zona en las que tiene incidencia el proyecto y un estanciador que ha
resultado beneficiario del proceso. A través de diversos puntos se abordarán los principales
problemas y desafíos que trae impulsar un sistema de gestión del conocimiento, pero así
mismo se realizan una serie de recomendaciones resultado de la experiencia acumulada
durante estos años.
El escrito se divide en tres momentos puntuales; en el primero se realizará un gran
bosquejo relacionado con el modelo de gestión del conocimiento preponderante en el
mundo, con esto se busca dotar un contexto general sobre la génesis de la ideación de los
sistemas de gestión del conocimiento, para posterior realizar una argumentación en torno a
la necesidad de transformar el concepto. Para el segundo momento se discutirá en torno al
sentido y la deconstrucción del concepto producto de las reflexiones que se han
desarrollado a partir de la implementación del proyecto; con esto se busca principalmente
aportar la conceptualización a la que se ha llegado desde el equipo del proyecto. Para el
último momento se centrará la discusión especialmente en la necesidad que existe de
integrar a otros actores en el panorama investigativo, con el ánimo de ampliar las fronteras
para la generación del conocimiento y propiciar los espacios necesarios para vincular a la
comunidad.