Este artículo reflexivo explora la temática de la resignificación del territorio desde una perspectiva educativa, focalizándose en estrategias pedagógicas para promover modelos naturales basados en el sentido de lugar. Se destaca la relación entre la resignificación del territorio y el análisis de mensajes visuales en la publicidad social gráfica de WWF, enfocándose en cómo estos mensajes transmiten significados arraigados en valores culturales, ambientales y ecológicos. Por ello, a través de este esté abordaje se demuestra la importancia de la resignificación del territorio, especialmente a través de la identidad ambiental y el sentido de lugar, considerándolos como elementos cruciales para el «buen vivir». Se subraya la necesidad de una actuación responsable y coherente de todos los actores involucrados, creando una cultura equilibrada mediante la implementación de la educación ambiental. Esta educación busca mejorar la comprensión y la interacción entre las actividades humanas y los ecosistemas. La perspectiva analítica y crítica del artículo se evidencia a través de una reflexión teórica y conceptual respaldada por hallazgos y contribuciones de otros autores en los ámbitos investigativo, científico y académico. Esta aproximación permite profundizar en el fenómeno estudiado, promoviendo un mejor entendimiento de la resignificacióndel territorio y su impacto en la interacciónentre seres humanos y entornos ecosistémicos.

DOSSIER
En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de